05 noviembre, 2009

COLOMBIA ESTARÁ PRESENTE EN ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN



Las políticas y prácticas estratégicas para la innovación en educación y formación en América Latina y El Caribe; La escuela para el futuro; Los proyectos educativos innovadores y la educación superior, la internacionalización y la innovación, son algunos de los temas que serán tratados en el X Encuentro Internacional Virtual Educa, que se realizará en Buenos Aires, Argentina, entre el 9 y el 13 de noviembre, y a la que asistirá una delegación colombiana encabezada por la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White.


“La reunión, que tendrá lugar en la Pontificia Universidad Católica Argentina, busca promover la realización de proyectos innovadores en los ámbitos de la educación y la formación profesional para el desarrollo humano”, aseguró la Ministra de Educación. “De igual manera se constituye en un espacio para el intercambio de experiencias y la realización de propuestas vinculadas a la denominada Sociedad del Conocimiento, y en una plataforma transversal que permite la incorporación de diversos sectores para hacer de la educación un proceso mucho más innovador y pertinente”, añadió.

La Ministra colombiana compartirá su presentación con delegados y representantes de los sectores educativos y culturales de otros países iberoamericanos, entre los que se encuentran el ministro de Educación y cultura de Paraguay, Luis Alberto Riart; el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón (España), Juan José Vázquez Casabona; y el secretario de Estado de Educación de República Dominicana, Melanio Paredes.

Finalmente, la Ministra dará una conferencia sobre la Revolución Educativa y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), durante la Cumbre Global sobre Tecnologías de Educación (GTS por su sigla en inglés), en la que participan líderes y representantes de diferentes gobiernos.

Con la participación del Ministerio en estos diferentes encuentros, se avanza en la gestión participativa propuesta por la actual revolución educativa, pues se hace presencia en espacios de discusión, debate y concertación sobre temas de la agenda pública educativa.

20 octubre, 2009

NO BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL A (H1 N1) PIDE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La llegada del invierno y las bajas temperaturas han aumentado el riesgo de contraer el virus A (H1 N1), sobretodo en entidades educativas por la concentración de niños y el poco cuidado que estos tienen.

Es por ello que el Ministerio de Educación ha hecho un llamado a docentes y padres de familia a no bajar la guardia contra esta enfermedad y continuar aplicando las recomendaciones para prevenir el contagio de este virus. Este llamado lo hizo la Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, al concluir un diálogo con la comunidad educativa en el cierre del Foro Nacional de Pertinencia en Bogotá.

Entre las medidas más importantes están: mantener limpios los objetos de uso común, permitir el ingreso de aire y de luz en los salones, desinfectar las perillas o manijas de las puertas y consumir alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados.

Los estudiantes también deben tener en cuenta lavarse las manos frecuentemente mínimo durante 20 segundos cada vez y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o con el brazo cuando se estornuda. Esto reduce los riesgos de contagio.

Adicional a esto todas las instituciones educativas están en la obligación de atender de manera oportuna todos los casos gripales de los estudiantes, haciendo seguimientos preventivos tan pronto se presenten síntomas de resfríos. Así mismo, es responsabilidad de los padres no enviar a los hijos que están enfermos a estudiar.

Para obtener mayor información acerca de este tema están disponibles las páginas del Ministerio de Educación Nacional (www.mineducacion.gov.co) y el portal Colombia Aprende (http://www.colombiaaprende.edu.co/).

14 octubre, 2009

LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FUE SOCIALIZADA EN TODA COLOMBIA


En un consejo comunal de articulación de la educación media con la superior y la formación para el trabajo, desarrollado este sábado 10 de octubre en Bogotá, se presentaron las nuevas oportunidades que tienen los niños y jóvenes colombianos para acceder a los diferentes niveles de la educación y los avances en la formación de estudiantes preparados para asumir los retos que exige el sector productivo en la actualidad.

Este concejo dirigido por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White, y el director del Sena, Darío Montoya destacó algunas cifras como el incremento de 414.421 a 649.991 estudiantes bachilleres y de 259.900 a 459.586 estudiantes de primer semestre en educación superior entre el 2002 y el 2008, que demuestran que cada vez más colombianos permanecen en el sistema educativo, haciendo el tránsito de la educación inicial, a la básica y media y de allí a la superior.

294.035 estudiantes de educación media articulados con el Sena y 15.726 con Instituciones de Educación Superior -IES-, hay actualmente en Colombia; la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White, destacó la importancia y avances que tiene la política de articulación educativa en nuestro país.

"El objetivo de la política de articulación –explicó la Ministra- es el de ofrecer a los jóvenes de la media la posibilidad de obtener su certificación para insertarse al mercado laboral y garantizar un ciclo técnico que permita el tránsito de los estudiantes de educación media hacia la educación superior, en programas de formación por ciclos propedéuticos". "Los ciclos propedéuticos se caracterizan por ser núcleos básicos de conocimiento, con características propias pero que a la vez hacen parte de una estructura curricular", agregó.

De esta manera, todos los jóvenes bachilleres accederán a la formación que los habilita para ingresar al mundo laboral con la opción de regresar al sistema educativo e iniciar su formación profesional sin haber concluido el bachillerato, una oportunidad para acortar los tiempos de sus carreras, puesto que se les reconocen los créditos académicos que hayan tomado en la media.

07 octubre, 2009

HALLOWEEN...

¿Qué es el Halloween...?


El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine comercial estadounidense. Es típica la imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de ese oscuro y tranquilo barrio de casas.

Una de las artimañas de Satanás es disfrazar las cosas más nocivas de cosas que aparentemente son inofensivas. Hay cosas que cuando los seres humanos las hacemos, nos afectan, no solamente física, sino también espiritualmente. Muchos han transado con cositas pequeñas en pos de obtener lo que se ha bautizado con el nombre de "tradición", "entretenimiento" o "fiestas", etc. Pero… ¿qué hay detrás de ciertas celebraciones que el hombre contemporáneo encuentra en su calendario? ¿Qué hay detrás de una celebración llamada Halloween?

...Opine usted!

27 septiembre, 2009

LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UN TEMA PARA TRABAJAR


Los días 17 y 18 de Septiembre de 2009 se llevó a cabo en Bogotá el “FORO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN SUPERIOR” que tuvo como principal eje temático las tendencias de la deserción estudiantil.
“Nuestro compromiso es reducir los índices de deserción del 45 % actual a un 25% en el año 2019” comentó la ministra Cecilia María Vélez abriendo el evento. Así mismo, enfatizó en que los procesos educativos deben ser para toda la vida y para toda la población, y de ahí que se pretenden aumentos en cobertura, calidad y permanencia de los estudiantes.
La ministra compartió las estadísticas de la deserción en Colombia, donde se evidenció que el área de conocimiento con mayores abandonos es el correspondiente a las ingenierías con un 56%, mientras que la modalidad con más desertores es la de la formación técnica con un 60%. Dentro de los factores más relevantes que llevan a la deserción se encuentra el bajo rendimiento académico, el entorno familiar y la falta de dinero.
“El acceso sin apoyo no es algo eficiente”, aseguró el norteamericano Vincent Tinto, experto en el tema de políticas públicas, al hablar de cómo se ha pretendido que haya mayor acceso al sistema educativo pero muchas veces el estudiante es “abandonado” tan pronto paga su matrícula (citó el ejemplo de la enorme inversión que se hace en Estados Unidos en el actual gobierno de Barack Obama). Tinto dejó claro que es necesario acompañar al estudiante en su proceso de adaptación a la IES, así como se debe brindar la oportunidad de ofrecer cursos para mejorar aspectos como la redacción, el uso de tiempo, entre otros, pues estos no siempre son fortalecidos en la educación media. El apoyo conjunto entre estudiantes, familiares y la IES es vital.
En Australia, hay altas tasas de retención de estudiantes, pero algunas razones para desertar están enmarcadas en las dificultades académicas, enfermedades, inconvenientes familiares y problemas para alternar el estudio y el trabajo. “En Estados Unidos desertan porque ven la necesidad de trabajar más, la existencia de problemas económicos y académicos, y la falta de guías en las IES”, explicó la norteamericana Michelle Cooper, presidenta del Instituto de Políticas para la Educación Superior.
En el foro también hubo propuestas para disminuir el nivel de deserción: el monitoreo detallado al estudiante, el intercambio de mejores prácticas, las ayudas financieras para la población vulnerable, una mayor flexibilidad curricular, el monitoreo de “sub grupos”, mejores sistemas de información, monitores académicos, encuestas constantes a los estudiantes, apoyo profesional para los estudiantes, creación de grupos de aprendizaje, curso de transición hacia la educación superior para desarrollar habilidades y profesores más “cercanos” al estudiante.
Los aportes del foro demuestran que es posible hacer retención de los estudiantes en las IES, pero estas deben cuidar de todos los aspectos que puedan generar esta situación, desde lo que se enseña en el aula hasta el servicio del personal administrativo. Todos los alumnos son importantes y son distintos, y por ende no pueden recibir el mismo trato. El acompañamiento al estudiante durante todo su proceso educativo es fundamental, en tanto que la satisfacción del alumno hablará bien de la IES tanto en el mercado laboral como a nivel de una formación adecuada para la sociedad.

07 septiembre, 2009

EN EL 2009 MÁS DE 50.000 COLOMBIANOS SE BENEFICIAN CON CRÉDITOS DEL ICETEX


El Icetex entregó más de 63 mil millones de pesos para créditos educativos en la primera mitad del 2009, y ha destinado 20.515 créditos nuevos para el segundo periodo.

"Icetex ha destinado 20.515 créditos que están dirigidos a jóvenes colombianos de escasos recursos económicos que desean entrar a la educación superior para estudiar en las distintas modalidades dentro o fuera del país", asegura Carlos Nosa Herrera, Profesional de la Oficina Asesora de Comunicaciones del Icetex.

Actualmente se están manejando dos tipos de créditos que son a largo y a corto plazo (que son la mayoría), este último consiste en pagar el 60% en época de estudio y el 40% una vez se termine la carrera.

El Icetex subsidiará 275 millones más para continuar incentivando los requerimientos empresariales al interior del territorio nacional. "Lo más importante de nuestra política de estado, es que los jóvenes que quieran hacer parte de la educación técnica, tecnológica y universitaria puedan hacerlo y se les financie hasta el 100% de la matrícula concediéndoles un 25% de subsidio a aquellos de estratos 1 y 2 y que estén dentro del Sisbén, es decir que sólo pagarán el 75% del valor del crédito", dice Carlos Nosa