20 octubre, 2009

NO BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL A (H1 N1) PIDE MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La llegada del invierno y las bajas temperaturas han aumentado el riesgo de contraer el virus A (H1 N1), sobretodo en entidades educativas por la concentración de niños y el poco cuidado que estos tienen.

Es por ello que el Ministerio de Educación ha hecho un llamado a docentes y padres de familia a no bajar la guardia contra esta enfermedad y continuar aplicando las recomendaciones para prevenir el contagio de este virus. Este llamado lo hizo la Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, al concluir un diálogo con la comunidad educativa en el cierre del Foro Nacional de Pertinencia en Bogotá.

Entre las medidas más importantes están: mantener limpios los objetos de uso común, permitir el ingreso de aire y de luz en los salones, desinfectar las perillas o manijas de las puertas y consumir alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados.

Los estudiantes también deben tener en cuenta lavarse las manos frecuentemente mínimo durante 20 segundos cada vez y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o con el brazo cuando se estornuda. Esto reduce los riesgos de contagio.

Adicional a esto todas las instituciones educativas están en la obligación de atender de manera oportuna todos los casos gripales de los estudiantes, haciendo seguimientos preventivos tan pronto se presenten síntomas de resfríos. Así mismo, es responsabilidad de los padres no enviar a los hijos que están enfermos a estudiar.

Para obtener mayor información acerca de este tema están disponibles las páginas del Ministerio de Educación Nacional (www.mineducacion.gov.co) y el portal Colombia Aprende (http://www.colombiaaprende.edu.co/).

14 octubre, 2009

LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FUE SOCIALIZADA EN TODA COLOMBIA


En un consejo comunal de articulación de la educación media con la superior y la formación para el trabajo, desarrollado este sábado 10 de octubre en Bogotá, se presentaron las nuevas oportunidades que tienen los niños y jóvenes colombianos para acceder a los diferentes niveles de la educación y los avances en la formación de estudiantes preparados para asumir los retos que exige el sector productivo en la actualidad.

Este concejo dirigido por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White, y el director del Sena, Darío Montoya destacó algunas cifras como el incremento de 414.421 a 649.991 estudiantes bachilleres y de 259.900 a 459.586 estudiantes de primer semestre en educación superior entre el 2002 y el 2008, que demuestran que cada vez más colombianos permanecen en el sistema educativo, haciendo el tránsito de la educación inicial, a la básica y media y de allí a la superior.

294.035 estudiantes de educación media articulados con el Sena y 15.726 con Instituciones de Educación Superior -IES-, hay actualmente en Colombia; la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White, destacó la importancia y avances que tiene la política de articulación educativa en nuestro país.

"El objetivo de la política de articulación –explicó la Ministra- es el de ofrecer a los jóvenes de la media la posibilidad de obtener su certificación para insertarse al mercado laboral y garantizar un ciclo técnico que permita el tránsito de los estudiantes de educación media hacia la educación superior, en programas de formación por ciclos propedéuticos". "Los ciclos propedéuticos se caracterizan por ser núcleos básicos de conocimiento, con características propias pero que a la vez hacen parte de una estructura curricular", agregó.

De esta manera, todos los jóvenes bachilleres accederán a la formación que los habilita para ingresar al mundo laboral con la opción de regresar al sistema educativo e iniciar su formación profesional sin haber concluido el bachillerato, una oportunidad para acortar los tiempos de sus carreras, puesto que se les reconocen los créditos académicos que hayan tomado en la media.

07 octubre, 2009

HALLOWEEN...

¿Qué es el Halloween...?


El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine comercial estadounidense. Es típica la imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de ese oscuro y tranquilo barrio de casas.

Una de las artimañas de Satanás es disfrazar las cosas más nocivas de cosas que aparentemente son inofensivas. Hay cosas que cuando los seres humanos las hacemos, nos afectan, no solamente física, sino también espiritualmente. Muchos han transado con cositas pequeñas en pos de obtener lo que se ha bautizado con el nombre de "tradición", "entretenimiento" o "fiestas", etc. Pero… ¿qué hay detrás de ciertas celebraciones que el hombre contemporáneo encuentra en su calendario? ¿Qué hay detrás de una celebración llamada Halloween?

...Opine usted!