27 septiembre, 2009

LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL, UN TEMA PARA TRABAJAR


Los días 17 y 18 de Septiembre de 2009 se llevó a cabo en Bogotá el “FORO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN SUPERIOR” que tuvo como principal eje temático las tendencias de la deserción estudiantil.
“Nuestro compromiso es reducir los índices de deserción del 45 % actual a un 25% en el año 2019” comentó la ministra Cecilia María Vélez abriendo el evento. Así mismo, enfatizó en que los procesos educativos deben ser para toda la vida y para toda la población, y de ahí que se pretenden aumentos en cobertura, calidad y permanencia de los estudiantes.
La ministra compartió las estadísticas de la deserción en Colombia, donde se evidenció que el área de conocimiento con mayores abandonos es el correspondiente a las ingenierías con un 56%, mientras que la modalidad con más desertores es la de la formación técnica con un 60%. Dentro de los factores más relevantes que llevan a la deserción se encuentra el bajo rendimiento académico, el entorno familiar y la falta de dinero.
“El acceso sin apoyo no es algo eficiente”, aseguró el norteamericano Vincent Tinto, experto en el tema de políticas públicas, al hablar de cómo se ha pretendido que haya mayor acceso al sistema educativo pero muchas veces el estudiante es “abandonado” tan pronto paga su matrícula (citó el ejemplo de la enorme inversión que se hace en Estados Unidos en el actual gobierno de Barack Obama). Tinto dejó claro que es necesario acompañar al estudiante en su proceso de adaptación a la IES, así como se debe brindar la oportunidad de ofrecer cursos para mejorar aspectos como la redacción, el uso de tiempo, entre otros, pues estos no siempre son fortalecidos en la educación media. El apoyo conjunto entre estudiantes, familiares y la IES es vital.
En Australia, hay altas tasas de retención de estudiantes, pero algunas razones para desertar están enmarcadas en las dificultades académicas, enfermedades, inconvenientes familiares y problemas para alternar el estudio y el trabajo. “En Estados Unidos desertan porque ven la necesidad de trabajar más, la existencia de problemas económicos y académicos, y la falta de guías en las IES”, explicó la norteamericana Michelle Cooper, presidenta del Instituto de Políticas para la Educación Superior.
En el foro también hubo propuestas para disminuir el nivel de deserción: el monitoreo detallado al estudiante, el intercambio de mejores prácticas, las ayudas financieras para la población vulnerable, una mayor flexibilidad curricular, el monitoreo de “sub grupos”, mejores sistemas de información, monitores académicos, encuestas constantes a los estudiantes, apoyo profesional para los estudiantes, creación de grupos de aprendizaje, curso de transición hacia la educación superior para desarrollar habilidades y profesores más “cercanos” al estudiante.
Los aportes del foro demuestran que es posible hacer retención de los estudiantes en las IES, pero estas deben cuidar de todos los aspectos que puedan generar esta situación, desde lo que se enseña en el aula hasta el servicio del personal administrativo. Todos los alumnos son importantes y son distintos, y por ende no pueden recibir el mismo trato. El acompañamiento al estudiante durante todo su proceso educativo es fundamental, en tanto que la satisfacción del alumno hablará bien de la IES tanto en el mercado laboral como a nivel de una formación adecuada para la sociedad.

07 septiembre, 2009

EN EL 2009 MÁS DE 50.000 COLOMBIANOS SE BENEFICIAN CON CRÉDITOS DEL ICETEX


El Icetex entregó más de 63 mil millones de pesos para créditos educativos en la primera mitad del 2009, y ha destinado 20.515 créditos nuevos para el segundo periodo.

"Icetex ha destinado 20.515 créditos que están dirigidos a jóvenes colombianos de escasos recursos económicos que desean entrar a la educación superior para estudiar en las distintas modalidades dentro o fuera del país", asegura Carlos Nosa Herrera, Profesional de la Oficina Asesora de Comunicaciones del Icetex.

Actualmente se están manejando dos tipos de créditos que son a largo y a corto plazo (que son la mayoría), este último consiste en pagar el 60% en época de estudio y el 40% una vez se termine la carrera.

El Icetex subsidiará 275 millones más para continuar incentivando los requerimientos empresariales al interior del territorio nacional. "Lo más importante de nuestra política de estado, es que los jóvenes que quieran hacer parte de la educación técnica, tecnológica y universitaria puedan hacerlo y se les financie hasta el 100% de la matrícula concediéndoles un 25% de subsidio a aquellos de estratos 1 y 2 y que estén dentro del Sisbén, es decir que sólo pagarán el 75% del valor del crédito", dice Carlos Nosa

03 septiembre, 2009

NUEVA REGULACIÓN EN EL SISTEMA EVALUATIVO EDUCATIVO


Una reforma administrativa del ICFES y la obligatoriedad del ECAES.
Esta nueva reforma hecha por el estado no es sólo para los exámenes de ECAES sino para todo el sistema evaluativo colombiano de educación y se hizo con el fin de asegurar una mejor calidad en la educación.
"El Estado por mandato constitucional debe efectuar de manera constante acciones de control inspección y vigilancia sobre el sistema educativo y debe generar mecanismos de control al interior del sistema evaluativo.", afirmó Luis Carlos Restrepo, abogado de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-.
Para dar cumplimiento a esta necesidad el Estado ha decidido crear una norma marco que presenta los lineamientos generales para desarrollar procesos de evaluación de alta calidad que garanticen procesos formativos de calidad y permitan implementar mejoras constantes al interior del sistema.
La nueva reforma en sí, es una integración en una sola norma de los criterios evaluativos del sistema educativo colombiano en todos sus órdenes, desde los preceptos y principios básicos hasta la reestructuración de índole administrativa en el ICFES. "El ICFES se convierte en empresa estatal y se regula para efectos del bachillerato y el ECAES se convierte en requisito de grado para la obtención de un título profesional a nivel pregrado", asegura Luis Carlos.
La generación de este marco normativo único que establece criterios evaluativos al interior de nuestro sistema educativo, es un avance que asegura cada vez más la buena formación de los bachilleres y egresados universitarios en nuestro país. Esta debe ser la principal misión de las entidades encargadas de evaluación.

01 septiembre, 2009

UN GRAN PASO HACIA LA INCLUSIÓN SOCIAL


A partir de hoy los estudiantes de colegios distritales de grados 6to hasta 11, gozarán de la gratuidad de su estudio gracias al proyecto, que ahora es un hecho, del alcalde Samuel Moreno.

"Este es un gran logro que permitirá la participación de todos los niños y jóvenes que actualmente están trabajando o perdiendo su tiempo en otras cosas en vez de estudiar. Ya no hay excusa", asegura Cecilia Torres, madre de familia. Actualmente existe una gran cantidad de niños y adolecentes que no han accedido al derecho de la educación bien sea porque no tienen dinero o porque tienen que trabajar para sostener su hogar.

“La gratuidad total va a garantizar el derecho a la educación”, dijo el alcalde Samuel Moreno Rojas, al señalar que la decisión trae un doble beneficio para las familias. Por un lado, los padres se van a ahorrar unos recursos que pagaban en matrículas y por el otro, los estudiantes tendrán el suplemento nutricional que entrega el Distrito.

Esta ayuda representa un cambio histórico para la educación en nuestra sociedad actual y es un paso que nos acerca más a lo que es la verdadera democracia.

La gratuidad escolar junto con los programas de alimentación escolar, transporte y el programa de entrega de útiles escolares ayudan a mejorar el ingreso económico de las familias con menos recursos y la calidad de vida de los niños y jóvenes de la ciudad.