25 agosto, 2009

COLEGIOS DISTRITALES SERÁN UNIVERSIDAD EN LA NOCHE


Proyecto de acuerdo aprobado con 34 votos a favor; pasa a sanción del Alcalde de Bogotá.

Este proyecto presentado por la Bancada de la U en el Concejo de Bogotá, consiste en poner a disposición de la Universidad Distrital las diferentes infraestructuras que ha levantado la ciudad en cuanto a colegios distritales, para que pueda atender una demanda amplia y una necesidad sentida de los capitalinos de poder acceder a la educación superior, especialmente en el horario de fin de semana y en el horario nocturno que es cuando estas instalaciones se encuentran desocupadas.
“En Bogotá cada año salen más de 100.000 muchachos bachilleres y son 100.000 muchachos que salen en busca de un cupo u oportunidad en una universidad pública como la Nacional, la Pedagógica y la Distrital”, aseguró Wilson Duarte, concejal del Polo Democrático. Muchos de los bachilleres egresados salen en busca de estas oportunidades, especialmente los de estratos 1, 2 y 3 ya que por su dificultad económica ven mucho más lejana la posibilidad de estudiar en una universidad y encuentran como única opción las entidades públicas.
Este proyecto será una respuesta positiva para los cientos de jóvenes que quieren estudiar y no tienen el dinero, pues lo que pagarán será un valor básico y además les permitirá trabajar.

24 agosto, 2009

BUSCANDO CARRERA, UN PROGRAMA ADECUADO EN EL LUGAR ADECUADO



Buscando Carrera es un programa creado y promovido por el Ministerio de Educación Nacional que le ha permitido, hasta la fecha, a más de 70.000 estudiantes bachilleres de diferentes colegios en Colombia, conocer las universidades locales y los programas que ofrecen a través de encuentros estudiantiles que se están realizando en 32 departamentos. Al final de la jornada serán más de 540 mil los adolescentes beneficiados con estos eventos.
En Bogotá se llevó a cabo en agosto en diferentes lugares permitiendo la participación de más de 30 instituciones universitarias que incentivaron a los jóvenes a estudiar y trabajar en pro de su desarrollo y les ofrecieron la información y apoyo referente a cada carrera.
El evento se iba intercalando con charlas de conferencistas invitados que se convirtieron en el espacio perfecto para promover el ingreso y elección adecuada de programas académicos de educación superior, a partir de la reflexión de estudiantes, padres de familia, docentes y bachilleres sobre la necesidad de construir un proyecto entorno a la educación.

LA ESCASEZ DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA ES UNA REALIDAD


En una entrevista hecha a Jamil Salmi, coordinador de los programas de Educación Superior del Banco Mundial y autor del libro 'Retos para establecer universidades de rango mundial', dejó claro que la educación superior en Colombia debe adquirir un rango mundial y compartió los principios básicos para lograrlo.
El primer paso es la concentración de talentos: muy buenos profesores e investigadores y excelentes estudiantes.
Lo segundo es que existan buenos recursos: para infraestructura y para pagarles a los profesores lo que se merecen (para que se adapten a los cambios).
Pero aclaró que la calidad de las universidades no depende de los recursos propiamente. “En Estados Unidos las mejores universidades son privadas, pero en Inglaterra y China, las mejores son las públicas. La excelencia no depende de eso” aseguró
Aunque el dinero es fundamental, no es lo más importante para alcanzar la excelencia. La investigación y la calidad pueden ayudar. El Estado les debe dar más autonomía a las universidades de carácter público, eso sí, con mecanismos de rendición de cuentas.

20 agosto, 2009

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UN COMPROMISO AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES.


El pasado 13 y 14 de agosto el Ministerio de Educación Nacional realizó el foro de Responsabilidad Social de la Educación Superior el cuál contó con destacados académicos y directivos universitarios que dejaron claro el compromiso social que tienen las universidades en Colombia: “estar más relacionadas con su entorno, sobre todo en las zonas más vulnerables de la población, pues los niveles de pobreza de América Latina son los más altos en todo el mundo”.
Este espacio también permitió compartir experiencias internacionales y tomar conciencia del papel que debe jugar la academia en el contexto en el que está ubicado.
Dentro de los aspectos interesantes del foro se resaltaron programas expuestos, como el de voluntariados en Argentina, donde los alumnos apoyan a la población aplicando sus conocimientos en zonas de alta pobreza y donde el aporte de empresas privadas permite y fomenta el acceso a la educación superior de muchos jóvenes de escasos recursos.

06 agosto, 2009

CIENCIA Y TECNOCIENTÍFICOS, LOS NUEVOS RETOS PARA LA EDUACIÓN DEL PAÍS


La manera directa en que la sociedad ha sido “remodelada” hacia lo que hoy conocemos como civilización moderna, se percibe en los avances de la medicina, el transporte, las comunicaciones, manejo y distribución de energía, la forma como nos relacionamos, etc.; en cada avance han confluido aportes de varios siglos de investigación en diversas áreas del saber, como la física, la química, la matemática, la ingeniería, la biología, etc.
“En ciencia y tecnología no es posible establecer una línea que delimite las áreas del conocimiento cuando buscamos los artífices más eficientes en el momento de dar solución a problemas reales, como tampoco podemos menospreciar descubrimientos o aportes puntuales cuya aplicación no sea vislumbrada a corto plazo”, dijo Pedro Prieto Pulido, Doctor en Física, Miembro del Consejo Nacional de Acreditación –CNA- y Director del Centro de Excelencia de Nuevos Materiales de la Universidad del Valle, en el desarrollo de una conferencia acerca de la evolución de la ciencia, los tecnocientíficos y los nuevos retos para la educación del país que dictó a profesores de la CUN.
Prieto reflexionó con los docentes utilizando ejemplos representativos de avances tecnológicos como: nuevos sensores para aplicaciones en la medicina, en el control medioambiental y en la fabricación de productos químicos y farmacéuticos; mejores técnicas fotovoltaicas para fuentes de energía renovable; materiales más ligeros y más fuertes para la defensa, las industrias aeronáutica y automóvil y aplicaciones médicas;
El efecto de la evolución de la sociedad; desde la genómica, la biotecnología, la nanotecnología hasta los avances en el desarrollo energético, contrastando sus efectos positivos como sus implicaciones negativas en el desarrollo de nuestra sociedad y por tanto su incidencia y efecto en el campo educativo, junto con la nueva actitud; debe ser asumido por el docente frente al replanteamiento constante de los saberes y la emergencia de nuevos y complejos desarrollos tecnocientíficos.
La investigación básica, ha sido y será siempre el soporte para el desarrollo de nuevas tecnologías, aquellas que han definido en su momento el modus vivendi de la sociedad han contribuido exitosamente en el bienestar de la humanidad y hoy podemos decir sin temor a equivocarnos que nuestra actual sociedad sería impensable sin el uso y aplicación extensiva de la tecnología.